en:Compañia:Noticias y Eventos:Corporativo:¿Qué tienen en común un astrofotógrafo y un ingeniero de SEAT? MX/ES

TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN

¿Qué tienen en común un astrofotógrafo y un ingeniero de SEAT?

Cada puesta de sol a orillas del lago Alqueva, en Portugal, es el comienzo de un espectáculo como pocos en Europa. Es el momento en el que el astrofotógrafo Miguel Claro acude al observatorio para preparar telescopios y cámaras que le ayuden a capturar el inmenso manto de estrellas que aparece al caer la noche. Algo similar ocurre a 1,100 kilómetros, en Martorell, donde Carlos Elvira, responsable de Desarrollo de Iluminación de SEAT, trabaja junto a su equipo en la más profunda oscuridad para probar los sistemas de iluminación de cada vehículo. Dos mundos, el de la astronomía y la fotometría (análisis de la intensidad de la luz) aplicada al automovilismo, se encuentran.

En busca de la mejor luz

Los grupos ópticos de un auto son un elemento fundamental para el confort y la seguridad. “Todo nuestro trabajo está enfocado en conseguir una iluminación que se adapte a la perfección a las diferentes condiciones que podemos encontrar en la carretera”, explica Carlos Elvira.  Por eso, es clave calcular minuciosamente el alcance y la anchura de los faros, así como el contraste y definición de las luces intermitentes. Miguel Claro, por su parte, debe calibrar milimétricamente los telescopios y cámaras para captar con toda su intensidad el brillo de constelaciones como la de Orión, así como Vega y Sírius, sus estrellas preferidas. 

El entorno necesario

Ya sea que estén buscando el comportamiento óptimo de la iluminación más avanzada o fotografiando estrellas, Elvira y Claro deben tratar la luz en la más profunda oscuridad.  “La oscuridad es la base de mi trabajo, ya que revela lo bello del universo”, asegura Claro“Para mí es una necesidad”, coincide Elvira. Los dos expertos pasan mucho tiempo en ello. Claro lo hace desde Alqueva, un balcón con vistas al espacio exterior, certificado como “Destino Turístico Starlight”“El cielo está totalmente despejado al menos 260 noches al año”, puntualiza. Por su parte, Elvira y su equipo pasan unas “800 horas a oscuras para probar y validar las luces del Nuevo SEAT León”.

La luz que importa

Para los dos profesionales es básico trabajar sin ningún tipo de contaminación lumínica. “Gracias al cielo negro y virgen de este paraje, aquí las estrellas pueden verse hasta el límite de magnitud que nuestro propio ojo puede alcanzar, basta alzar la vista para contemplar más de 4 mil”, comenta Miguel Claro.  En lugares tan oscuros como éste, Carlos Elvira y su equipo recorren hasta 30,000 km para probar los grupos ópticos de un solo modelo. Lo hacen en los cuatro puntos cardinales del planeta, buscando climas extremos. “Las pruebas cálidas nos sirven para comprobar la funcionalidad electrónica y las de frío para verificar las distribuciones ópticas sobre la carretera y las acumulaciones de hielo”, añade.  

Dos observatorios de luz

Entrar a la Reserva Dark Sky Alqueva, en Portugal, es una sopresa para Carlos Elvira“Es como entrar en nuestro túnel óptico”, exclama. Se refiere a los 40 metros de asfalto en el Centro Técnico de SEAT, donde se recrean con exactitud las condiciones de conducción nocturna y en el que ellos también observan, aunque en su caso sus estrellas son, por ejemplo, los 340 LED que componen los faros y luces intermitentes del Nuevo SEAT León.

La estrella de la fotometría

El LED, además de ofrecer mayor potencia lumínica, durabilidad y un menor consumo, da a los diseñadores de Iluminación de SEAT mayores posibilidades hacia dónde, cuándo y cómo dirigir la luz.  “Los puntos clave para nosotros son asegurar una definición eficiente de la electrónica de control, un concepto óptico que permita obtener el máximo rendimiento y un equilibrio entre técnica y diseño para un resultado atractivo y seguro”, mantiene Elvira. Así es como consiguieron, por ejemplo, los 1,740 lúmenes de las luces altas del Nuevo SEAT León, con un alcance de 70 metros en su versión Full LED. 

Una misma iluminación envolvente

Carlos Elvira también repara en la fina línea roja que rodea el observatorio de Alqueva. Con ella, el astrofotógrafo ilumina el espacio sin distorsionar su visión y sus fotografías. “Es exactamente igual que el arco de luz interior que hemos diseñado para el Nuevo SEAT León”, comenta el experto en fotometría.  Se refiere a la Luz interior wrap-around, un arco pensado exactamente con el mismo objetivo: iluminar sin deslumbrar ni distraer al conductor del foco principal, en este caso, la carretera. “Supuso un gran reto técnico, pero obtuvimos el máximo resultado funcional”, explica. Y es que además esta tira de LED se asocia al asistente de salida segura del vehículo, que avisa a los pasajeros si al abrir la puerta se aproxima un vehículo.  

Me Interesa

Me Interesa

Promociones

Promociones

Configura tu SEAT

Configura tu SEAT

Descarga las fichas técnicas

Descarga las fichas técnicas